Un poco de historia de las Islas Canarias:
Las Islas Canarias están caracterizadas por su origen volcánico y su proceso de formación se desató a través de la actividad magmática que las hizo ir emergiendo desde lo más profundo del océano. Todo el proceso de formación se inició hace unos 23 millones de años.

Las islas más jóvenes son El Hierro, con las últimas erupciones submarinas en el año 2012, La Palma, con la última erupción en el año 1.971 en el volcán Teneguía y la isla de Tenerife. Por otro lado, las islas con mayor antigüedad son Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y La Gomera.
Debido a este origen volcánico y a las recientes erupciones, las islas se consideran una de las regiones volcánicas más ricas e interesantes del mundo, donde se pueden encontrar gran cantidad de tipos de rocas de origen volcánico, y diferentes paisajes como cráteres, coladas de lava, calderas, galerías, cuevas, tubos volcánicos.
Los primeros pobladores se estima que no llegaron hasta el siglo V a.C. . Posteriormente y durante casi dos mil años se fueron formando las primeras agrupaciones y poblados por pueblos bereberes del procedentes del norte del continente africano que vivían fundamentalmente por la agricultura, la ganadería, el pastoreo, recolección, artesanía y pesca. A estas poblaciones se les conoce como los guanches. Los guanches tenían un desarrollo tecnológico bastante pobre aunque si contaban con un desarrollo cultural avanzado para aquellos tiempos. La religión de los guanches era politeísta y rendían culto a los astros, asimismo, practicaban la momificación de los cadáveres a modo de culto hacia los muertos.
En base a las cabezas de ganado que poseían, se estratificaba la sociedad de la época, distinguiéndose entre la nobleza y el pueblo. La isla tenía un rey por cada territorio en los que estaba dividida y este rey territorial se denominaba el mencey.
No fue hasta el siglo XI d.C. cuando hicieron su aparición en las islas los primeros navegantes europeos.
Tras librarse varias batallas entre los habitantes aborígenes de las islas y los conquistadores procedentes de la península ibérica, se dio por finalizada la conquista en el año 1.496, por lo que el archipiélago canario quedó integrado en la Corona de Castilla.
Las islas Canarias fueron un punto de referencia importante en la navegación marítima del Océano Atlántico, siendo lugar de escala de importantes embarcaciones. El famoso Cristóbal Colón, descubridor de América el 12 de octubre de 1.492, hizo varias escalas en las islas antes de proseguir su camino hacia el nuevo mundo.
Canarias se fue abriendo paso a través de la exportación durante siglos de diversos productos de la tierra, entre los que destacaban el plátano, tomates, vino, caña de azúcar, papas. Muchos colonizadores se dedicaron a la producción y comercialización de los citados productos.
Posteriormente se pasó a una economía que dependía del exterior coincidiendo con la época contemporánea en el siglo XIX.
Los puertos canarios fueron cobrando cada vez más importancia por las escalas de embarcaciones en las rutas hacia América, Asia y África principalmente lo que se traduce en una proliferación de la actividad económica en los alrededores que propició en un elevado incremento de la necesidad de mano de obra.
Ya en la segunda mitad del siglo XX, se empieza a explotar el turismo en las islas y se empiezan a construir las infraestructuras hoteleras y urbanizaciones costeras, situación que se sigue dando en el presente aunque con una menor velocidad de crecimiento.